Ejercicio-fisico-cerebro_NeuromotivaOs ofrecemos NeuroMotivaTE Radio, tu nuevo gimnasio mental en las ondas. Hoy nuestra psicóloga Mar Sánchez nos hablará sobre la importancia de incorporar el ejercicio físico dentro de nuestros hábitos saludables, explicándonos qué beneficios aporta la actividad física a nuestro cerebro. También nos ofrecerá como cada semana un sencillo ejercicio para entrenar la vinculación de hemisferios.

Puedes escuchar en directo el espacio NeuromotivaTE todos los martes a las 19:45 dentro del programa «Salud y medicina hoy» de Intereconomía Radio Coruña (87.7),

TRANSCRIPCIÓN:

Mar Sánchez (directora y psicóloga NeuroMotiva): ¡Hola a todos queridos neurofans!

NeuroMotivaTE, para aquellos que aún no nos conocéis,  es un innovador gimnasio mental en la radio donde te ofrecemos la oportunidad de practicar algunos ejercicios cerebrales y conocer un poquito más este gran tesoro que es nuestro cerebro,  el que nos va a permitir hacer grandes cambios.

En el programa de hoy hablaremos de cómo el ejercicio físico es importantísimo para la salud de nuestro cerebro,  pero antes de empezar a contaros los beneficios de la actividad física vamos como siempre a despertar y a precalentar nuestras neuronas. ¿Cómo? Coordinando ambos hemisferios cerebrales para estimular la atención, escuchar mejor y tomar sabias decisiones.

NEUROMOTIVA_BAILE_DEDOSEsta semana os proponemos un nuevo ejercicio que le llamamos “el baile de los dedos”.  Los protagonistas serán los dedos índice y meñique de cada mano, recordad que los que no podáis hacer el ejercicio en este momento porque estáis conduciendo o haciendo cualquier otra tarea,  podemos utilizar la imaginación motriz, visualizando el movimiento como si lo estuviésemos realizando. Colocamos nuestras manos formando dos puños hacia el frente (los miramos desde el lado de los nudillos) y levantamos tan sólo el dedo índice de la mano izquierda y el dedo meñique dela mano derecha,  luego cambiamos el dedo que está levantado en cada mano,  cuando yo os diga “cambio”,  la mano izquierda recogerá el dedo índice y levantará el meñique y la mano derecha simultáneamente recogerá el dedo meñique y levantará el índice.  Si se nos levantan los dos dedos índices o los dos dedos meniques,  no estamos haciendo bien el ejercicio.  Os animamos a que lo practiquéis durante esta semana en cualquier momento y veréis como cada vez os irá saliendo mejor,  compartidlo en la oficina, con vuestros hijos,  con la familia… estos ejercicios de activación mental no tienen edad.

Hoy en nuestro gimnasio mental NeuroMotivaTE os vamos a hablar de los beneficios que aporta el ejercicio físico a nuestro cerebro.  Estudios en neurociencia han demostrado la estrecha relación que existe entre cuerpo y mente, cuando hablamos de ejercicio físico regular. ¿Quién no ha oído alguna vez el dicho: Mens sana in corpore sano? De hecho los ejercicios que os proponemos aquí de vinculación hemisférica casi todos invitan al movimiento.

Queremos destacar la que nos parece más elemental y en ocasiones pasa desapercibido como beneficio del deporte o del ejercicio físico para nuestra mente: el ejercicio físico genera una molécula llamada BDNF que estimula la conexión entre nuestras neuronas y también la capacidad de crecimiento (sería como el abono o el fertilizante que necesita nuestro cerebro para estar estupendo). La falta de ejercicio físico regular provoca que los niveles de esta molécula BDNF decaiga,  y con ello se debiliten nuestras capacidades mentales.

Los genes necesitan ejercicio,  no podemos olvidar que el cerebro del que presumimos hoy en día,  se formó gracias al movimiento del cuerpo.  Son miles de años de evolución y el estilo de vida sedentario está poniendo en peligro su efectividad, llegando incluso a incrementar los riesgos de enfermedades neurodegenerativas o emocionales.

Se estima que la práctica de ejercicio físico, sólo unas tres veces por semana con una duración de unos 30 minutos, aporta grandes beneficios a nuestra salud mental.  El aumento del ritmo cardíaco, por ejemplo, incrementa el flujo de sangre hacia el cerebro, favorece la oxigenación y mejora su funcionamiento.

Otro beneficio es que se trata de un gran antidepresivo; la liberación de endorfinas aumenta la sensación de bienestar, relajación y eso hace que hayan sido bautizadas como “las hormonas del placer”. La liberación que también se produce de dopamina, serotonina o noradrenalina también nos ayuda a regular las emociones y de esta forma el ejercicio físico se convierte en una buena terapia natural.

Otro factor a tener en cuenta es que la realización de ejercicio de manera constante mejora nuestra autoestima.  Por un lado está la parte corporal, el ejercicio nos ayuda a perder peso y tonificar nuestros músculos,  ayudándonos a encontramos satisfechos con nuestra imagen corporal (tan importante hoy en día,  sobre todo en la etapa de los más jóvenes). Por otro lado está la parte mental, realizar ejercicio de forma regular hace que nos cansemos menos, que tengamos mucha más energía y que seamos más activos.

La práctica del deporte favorece además el desarrollo de valores, tan necesarios en jóvenes pero también en los adultos, la autodisciplina, la perseverancia, el autoconocimiento, y lo que es muy importante también: la tolerancia a la frustración.

El ejercicio físico es un fantástico socializador, muchos deportes se realizan de forma grupal, promoviendo el desarrollo de la empatía, el compañerismo y el respeto por los demás.

Es sorprendente como el ejercicio nos ayuda a aumentar el umbral del dolor, gracias a la liberación de las endorfinas, funciona como una especie de analgésico natural, creado por nuestro propio cuerpo.

También tiene beneficios en la mejora de las funciones cognitivas y sensoriales, debido a que la secreción de neurotrofinas ayuda a las neuronas a mejorar sus conexiones y a ganar plasticidad cerebral, lo que implica un mayor grado de atención, memorizar mejor y por lo tanto más facilidad para aprender.

Mejora la reserva cognitiva, lo que ayuda a prevenir o retardar algunas enfermedades neurodegenerativas como puede ser el Alzheimer.

Estos beneficios recordad que son acumulativos,  así que cuanto antes nos pongamos a entrenar nuestro cuerpo y nuestro cerebro mejor. ¡Vale más prevenir que lamentar!

Algunos deportes en concreto favorecen en mayor medida el desarrollo de nuestro cerebro, como por ejemplo aquellos en los que tenemos que tomar decisiones en fracciones de segundos mientras realizamos los movimientos (ej.: esgrima),  y otros porque requieren habilidades especiales o equilibrio (ej. Surf o baile). Este tipo de deportes son muy efectivos ya que además de pensar en cómo ejecutarlos, debemos tener un gran sentido de la propiocepción, que es la conciencia que tenemos de saber dónde están situadas las partes de nuestro cuerpo y como mantenerlas en equilibrio.

Estos son algunos de los beneficios, seguramente habrá más que nos queden en el tintero. Os voy a hacer un breve recordatorio de qué necesita nuestro cerebro:

  • Entrenamiento mental
  • Control del estrés: recordad que un cerebro estresado o ansioso no aprende.
  • Alimentación saludable
  • Actividad física regular

Si no cumples alguno… ¿A qué esperas? Tu cerebro te lo agradecerá y mucho.

¡Hasta la semana que viene Neurofans!

No olvidéis NeuroMotivar vuestro cerebro y practicar estos ejercicios que os proponemos.

Deja una respuesta