Os ofrecemos NeuroMotivaTE Radio, tu nuevo gimnasio mental en las ondas. Hoy nuestra psicóloga Mar Sánchez nos hablará sobre la NEUROPLASTICIDAD, explicándonos las principales partes de las neuronas, cómo se comunican entre sí y dándonos algunos consejos para aplicar los beneficios de la neuroplasticidad en nuestro día a día, creando y reforzando nuevas redes neuronales que ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y mantener una buena salud cerebral. También nos ofrecerá como cada semana un sencillo ejercicio para entrenar la vinculación de hemisferios.
Puedes escuchar en directo el espacio NeuromotivaTE todos los martes a las 19:45 dentro del programa «Salud y medicina hoy» de Intereconomía Radio Coruña (87.7),
TRANSCRIPCIÓN:
Mar Sánchez (directora y psicóloga NeuroMotiva): ¡Hola a todos queridos neurofans! Bienvenidos a NeuroMotivaTE, tu gimnasio mental en la radio, donde te vamos a ofrecer la posibilidad de practicar algunos ejercicios de activación mental y conocer un poquito más este gran tesoro que es nuestro cerebro.
A petición de muchos oyentes vamos a hablar de la neuroplasticidad y de cómo ayuda a mantener una buena reserva cognitiva, pero como siempre antes de ponernos pues de hablar de esa parte de curiosidades y de teoría vamos a poner nuestras neuronas en forma y a tonificarlas con un nuevo ejercicio de activación mental.
EJERCICIO DE VINCULACIÓN HEMISFÉRICA
Sabes que siempre le ponemos nombre a los ejercicios, esta semana se llama “Baile de dedos” y nos ayudará a crear una nueva red neuronal para ir trabajando así la neuroplasticidad de la que hablaremos después.
Para la realización de este ejercicio vamos a elegir una mano, la que queramos. Recordad que para aquellos que no podéis utilizar las manos en este momento la imaginación motriz nos vale para visualizar el ejercicio y luego poder realizarlo cuando estemos disponibles.
Elegimos una mano, sabes que mi propuesta siempre es elegir la no dominante, a cada uno de los dedos le vamos a otorgar un número: el dedo índice tendrá el número uno, el dedo corazón será el número 2, el anular el número 3 y el meñique le otorgamos el número 4. Al dedo pulgar no le hemos otorgado ningún número porque va a ser el encargado de ejecutar la secuencia numérica que os voy a proponer a continuación, el dedo pulgar de esa mano ha de tocar la siguiente secuencia: 4 1 3 2 4, el dedo pulgar tocará el 4 que es meñique, el 1 que es el índice, el 3 que es el anular, el 2 que es el corazón y luego de nuevo el 4 (meñique).
Al principio lo hacemos de forma lenta fijándonos mucho, muy concentrados pero cuanto más practiquemos y además si no nos metemos la presión de querer hacerlo bien a la primera lo que haremos es trabajar la memoria muscular. ¿Volvemos? 4 1 3 2 4 – 4 1 3 2 4.
¿Cómo hacemos para que este ejercicio vincule ambos hemisferios? Pues trabajando con las dos manos a la vez. Vamos a intentarlo de nuevo con ambas manos, recordad que la secuencia de los dedos y los números es la misma: 4 1 3 2 4 – 4 1 3 2 4. Se dificulta un poquito más así el ejercicio con las dos manos, por eso nuestra propuesta siempre es que empecemos despacito, muy concentrados, porque lo que estamos haciendo es algo diferente y estamos estimulando nuestras neuronas.
Como esta semana ya tenemos interiorizado el 4 1 3 2 4 y sabemos que cualquier cosa que esté mecanizada es un automatismo para nuestro cerebro y ya no requiere ningún esfuerzo cerebral, podemos probar a ver qué pasa si cambiamos la serie por otra diferente. Los investigadores de nuestro cerebro, de la neuroplasticidad y de cómo funcionan las nuevas redes neuronales nos recomiendan que si hacemos esta serie repitiéndola una media de 10-20 veces al día estaremos reforzando esas nuevas conexiones entre nuestras neuronas.
Aquí en nuestro gimnasio mental las neuronas son las grandes protagonistas; todos aquellos que os habéis declarado ya unos auténticos fans de las neuronas y que todas las semanas hacéis los ejercicios que os proponemos, que sepáis que estáis trabajando vuestro cerebro, que éste es plástico y que crear esas nuevas redes neuronales os ayudará a la larga a tener una mejor salud cerebral.
LA NEUROPLASTICIDAD
¿Qué ocurre cuando hablamos de neuroplasticidad y de redes neuronales? Cuando no podemos ver una neurona en un vídeo, o en un dibujo, nos gusta hablar metafóricamente de la neurona como si fuera una cebolla; todos hemos visto una cebolla, tiene una cabeza, un tallo y una especie de filamentos en el otro extremo de la cabeza. Esto no sirve para entender cuáles son las partes principales de una neurona y sus características: la forma que es como una cebolla, los estímulos eléctricos (que entran y salen para conectarse con otras) y la reacción que tiene ante esos estímulos.
Así que a modo de juego vamos a visualizar esa cebolla en nuestra mente.
- CABEZA: La cabeza de la cebolla, en nuestro símil con la neurona, sería el NÚCLEO donde tenemos la información de nuestro código genético.
- TALLO: El brote o el tallo que sale del cuerpo de la cebolla sería el AXÓN que es el encargado de transmitir los impulsos eléctricos a otras células a través de esos terminales que tiene el axón al final. Incluso hay algunos larguísimos como es el caso de la médula espinal y que pueden a llegar a medir casi un metro de longitud porque necesitan transmitir la información por ejemplo al dedo gordo de nuestro pie.
- FILAMENTOS: Por último tenemos las DENDRITAS que llevándolo a la metáfora de la cebolla serían esos filamentos que tiene en la cabeza, serían las encargadas de recibir los impulsos eléctricos ¿De quién? pues de otras neuronas. La mayoría de las neuronas poseen múltiples dendritas y esta ramificación da lugar a multitud de conexiones con otras neuronas, es la capacidad que tienen de comunicarse.
¿Cómo se comunican las neuronas? A través de la SINAPSIS. Hemos oído muchas veces en este gimnasio mental que la sinapsis es el medio comunicativo, es como ese whatsapp, esa información que pasamos unos a otros de forma casi inmediata. La sinapsis se produce en un espacio, como líquido, donde las neuronas no se tocan entre sí, hay un espacio entre ellas porque no entran en contacto sino que liberan neurotransmisores que son los que transmiten la información. Podemos clasificar las neuronas en dos tipos básicos: neuronas estimuladoras y las inhibidoras.
Aquí en vuestro gimnasio mental siempre intentamos activarlas y por eso hoy os voy a proponer un reto mental de esos de pensar, así que imaginaros que es como un cuento:
Un grupo de pajaritos se posan en un árbol, algunos en la rama superiores y otros en las ramas inferiores, uno de los de arriba le dice a los de abajo: si subís uno de vosotros seremos el doble y si baja uno de nosotros seremos los mismos ¿Cuántos pajaritos hay arriba y cuántos hay abajo?.
Tenéis toda la semana para mover vuestras neuronas y resolver este reto mental. Hay muchas cabezas pensantes… ¡la semana que viene tendréis la solución!
¿Qué está pasando ahora en vuestro cerebro? Si conocíais este reto pues seguramente nada porque ya tenéis la respuesta casi inmediata, pero si no se crea una nueva red neuronal, inédita hasta este momento, un nuevo estímulo para nuestro cerebro que se puede ir haciendo cada vez más y más grande si nos empeñamos en resolverlo o si nuestro propósito es llegar por la noche a casa y contarlo a nuestra familia mientras que cenamos ¡Ya sabéis muchas cabezas pensantes pues suena más divertido!
Se puede comparar esta comunicación entre neuronas, con una situación que puede ocurrir si personas desconocidas quedasen encerradas en una habitación o en un ascensor, no habría ningún vínculo entre ellas y al cabo de unos minutos empezaría a interactuar e incluso empezarían a comunicarse en la queja: ¡Qué mala suerte! ¡Nos hemos quedado encerrados! ¡Con todas las cosas que yo tengo que hacer!, pero pasa media hora y seguro que ya tienen más cosas que contarse y pasan 2 horas ahí a la espera de que llegue alguien a abrirles el ascensor, es decir ya se comparte un hecho donde hay dos personas involucradas como pasa en nuestro cerebro cuando dos neuronas o más están involucradas con un mismo fin; en este caso de las personas que los liberen del encierro y en el caso de las neuronas por como decíamos antes pues desde mover un dedo del pie a pensar un reto mental o cualquier otra conexión que se necesite un trabajo en equipo.
La neuroplasticidad cerebral nos invita a pensar que nuestro cerebro no es algo rígido, ya lo decía Ramón y Cajal que fue el gran descubridor de nuestro cerebro: es plástico y podemos cambiar su estructura para crear nueva redes y poder activarlo de otra manera.
La neuroplasticidad es fantástica y es lo que promovemos en neuromotivaTE para disfrutar de una buena reserva cognitiva y sobretodo prevenir el deterioro cerebral a una determinada edad.
Te animamos a que cumplas la regla más importantes de la neuroplasticidad y que además decimos siempre aquí en nuestro gimnasio mental:
LO QUE NO SE USA SE PIERDE ENTRENA TU MENTE
¡No olvidéis NeuroMotivar vuestro cerebro!